Ciclo de vida de la oruga procesionaria

Esta guía explora en detalle el ciclo de vida de orugas procesionarias, insectos conocidos por su capacidad de crear molestias en los espacios verdes. La información presentada tiene como objetivo proporcionar una comprensión profunda de las diferentes etapas de desarrollo de estos lepidópteros, permitiendo así anticipar y gestionar mejor su presencia.

El ciclo de vida de orugas procesionarias del pino, más común en Europa, comienza con la puesta de huevos por parte de la hembra de la mariposa. Estos huevos se ponen a finales del verano en las ramas de pinos y otras coníferas.

Poniendo huevos

La puesta de huevos es la primera fase del ciclo de vida. Una sola hembra puede poner hasta 300 huevos, encapsulados en una estructura protectora sedosa adherida a agujas de pino. Esto suele ocurrir entre julio y agosto.

huevos para incubar

Después de unos 30 a 40 días, los huevos eclosionan. Las jóvenes orugas, muy sociables, rápidamente comienzan a tejer un nido comunitario que les sirve de protección contra los depredadores y las inclemencias del tiempo durante el invierno.

Fase larvaria

La fase larvaria es la más larga y visible del ciclo. EL orugas procesionarias pasar por varias etapas de crecimiento, llamadas estadios. Cada etapa se caracteriza por una muda en la que la oruga se deshace de su exoesqueleto para crecer. Esta fase puede durar hasta la primavera.

Construyendo el nido

El nido, o tienda de campaña, es fundamental para su supervivencia durante los meses de invierno. Hecho de sedas producidas por las orugas, este nido se espesa y se ensancha a medida que crecen las larvas.

Procesión y entierro

A medida que se acerca la primavera, las orugas abandonan el nido en una larga procesión por el suelo para encontrar un lugar adecuado donde enterrarse. Este comportamiento es el origen del nombre “procesional”. Una vez elegido el sitio, excavan para comenzar la fase de pupación.

Ninfosis

Bajo tierra, las orugas se transforman en crisálidas y permanecen en este estado de pupación durante varias semanas. La duración de esta etapa varía dependiendo de las condiciones climáticas y puede influir en el momento de aparición de las mariposas adultas.

Aparición de mariposas

En las fases finales, las mariposas emergen de las crisálidas para comenzar el ciclo nuevamente. Las mariposas, que tienen una vida adulta muy corta, se centran en la reproducción para garantizar la supervivencia de la especie. No se alimentan ni viven lo suficiente para aparearse y poner huevos.

La comprensión detallada de estas fases es crucial para la gestión ecológica de los espacios afectados por orugas procesionarias. Permite identificar momentos clave para intervenir de forma eficaz y respetuosa con el medio ambiente con el fin de controlar o prevenir su proliferación.