Lirón o loir: Cómo diferenciar los roedores nocturnos

Los roedores nocturnos suelen ser una fuente de confusión y preocupación para los propietarios. Entre ellos, el lirón y el lerot son dos especies que pueden invitarse a nuestros hábitats, pero es fundamental saber diferenciarlas para adoptar los métodos adecuados de prevención y eliminación. Estos pequeños mamíferos, aunque similares a primera vista, tienen características distintas que vale la pena conocer.

Características físicas del lirón y el lerot

Descubre cómo distinguir entre el lirón y el lerot, dos roedores nocturnos, gracias a este divulgativo artículo.

El lirón, conocido científicamente como glis glis, es un pequeño mamífero de suave pelaje gris, con el vientre más claro. Tiene una cola tupida que puede alcanzar la mitad de la longitud de su cuerpo. Sus ojos son grandes y negros, lo que le confiere una eficaz visión nocturna. El lerot, o Eliomys quercinus, se distingue por su máscara facial negra que contrasta con su pelaje que varía del gris al marrón, y por su cola terminada en un cepillo de pelos.

Comportamiento y hábitat natural.

El comportamiento de las dos especies también revela diferencias notables. El lirón prefiere bosques mixtos y zonas boscosas donde pueda anidar en huecos de árboles o áticos. Es conocido por sus largos períodos de hibernación que pueden durar hasta siete meses. Por otro lado, el lerot es más versátil en cuanto a hábitat, adaptándose tanto a bosques como a jardines o construcciones abandonadas. Menos adepto a la hibernación, permanece activo durante períodos más largos del año.

Reproducción y ciclo de vida.

En cuanto a su reproducción, estos dos roedores también difieren. Los lirones suelen reproducirse una vez al año con camadas de hasta siete crías, mientras que los lerots pueden tener varias camadas al año con un número similar de crías. El conocimiento del ciclo de vida es crucial para comprender cuándo y cómo estos animales buscan refugio en viviendas humanas.

Métodos naturales de distanciamiento.

Para mantener alejados a estos visitantes no deseados sin dañar el medio ambiente ni la salud, existen métodos naturales eficaces. El uso de repelentes elaborados con aceites esenciales como menta o eucalipto puede disuadir a los roedores de entrar a las casas. Asimismo, colocar dispositivos físicos como rejillas o tapas en posibles puntos de acceso puede evitar su intrusión.

Descubre cómo distinguir entre el lirón y el lerot, dos roedores nocturnos similares, en este artículo informativo.

Prevención y mantenimiento del hogar.

El mantenimiento regular del hogar juega un papel clave en la prevención de la invasión de lirones y lérots. Se recomienda mantener los áticos y altillos limpios y libres de escombros que puedan servirle de nido. Sellar cuidadosamente cualquier abertura por donde puedan entrar estos animales también es una medida preventiva esencial.

Respetar la vida silvestre mientras protegemos su hábitat.

Es importante destacar que el lirón y el lerot son especies protegidas en determinadas regiones; por lo que cualquier intervención debe realizarse respetando a estos animales salvajes. Por lo tanto, antes de tomar cualquier medida, conviene informarse de la legislación local y, si es necesario, recurrir a profesionales cualificados en el control de plagas.

En definitiva, comprender las diferencias entre el lirón y el lerot permite no sólo identificar correctamente las especies presentes sino también adoptar un enfoque adecuado para asegurar una convivencia armoniosa con estos pequeños seres nocturnos. Privilegiando métodos naturales y respetuosos con el medio ambiente, es posible proteger su hogar preservando al mismo tiempo la biodiversidad local.